En Sexto Continente hablamos de la casa como elemento físico, arquitectónico, el gran paso adelante en la historia de la humanidad, que ha llegado a alcanzar un significado filosófico, incluso lingüístico. Es de lo que trata “Domus Aurea. Las casas de la vida, la literatura y el cine”, de Amelia Pérez de Villar. Desde sus orígenes hasta Mary Shelley y Bram Stoker. La casa en la obra creativa de Scott Fitzgerald, Mercé Rodoreda o Giorgio Bassani, recordando sus argumentos y revisando los jardines, los desvanes, los vestíbulos. Sin olvidar las casas de cine. Inspiradas en arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright, la mansión de “Psicosis”, es un icono en este sentido. La casa que habitamos nos habita a nosotros, con constituye. La casa es cuna y tumba. Sin casa no hay individuo. En Fórcola.

Seguimos con “Juana I, la reina cuerda”, de María Lara. para quien a la soberana mejor preparada del Renacimiento su padre, su marido y su hijo no le dejaron ejercer su poder. Descrita en su juventud como muy cuerda, ¿por qué se torcieron las cosas en su existencia? ¿Fue tan “hermoso” su marido? ¿Padecía Juana una enfermedad latente que se le aceleró con la distancia con Castilla? ¿Por qué a Isabel la Católica se le permitió reinar y a su heredera no, en pleno Renacimiento, con el humanismo como doctrina? Durante casi 50 años Juana estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. Conocemos su historia hasta su ocaso, un Viernes Santo después de haber sido tildada de hereje. En Sekoitia.

Hablamos con Puebla, ilustrador y humorista gráfico, uno de esos filósofos que cuentan las cosas con dibujitos. Colaborador de ABC y La verdad, Reino de Cordelia  ha reunido lo últimos de su obra en el libro “La ventana indiscreta”; dibujos que nos cuentan nuestra realidad, que comemos propaganda, que en lugar de tener amigos tenemos redes sociales, y nos dibuja a alguien abrazando a España y gritando con urgencia: “Hay algún Estadista en la sala?” Sin olvidar que se dicen unas cosas en la oposición y otras en el poder. Todo ello con colorines. En Reino de Cordelia.

Y recomendamos la lectura de “Theodoros” de Mircea Cartarescu. Tudor es el hijo de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos, y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres. En su historia se cruzan el rey Salomón, la reina de Saba, el general Napier y la reina Victoria. Tudor será Theodoros: bandido y pirata. En Impedimenta.

Un saludo de Miguel Ángel de Rus en nombre del equipo de Sexto Continente.  Abrid las mentes, despegamos.