En Sexto Continente os ofrecemos un programa acorde con el espíritu de la Semana Santa: un poco de fe, un poco de muerte y un mucho de meditación filosófica. Hablamos con Jon Bilbao de “Matamonstruos”. John Dunbar, conocido como el Basilisco, quiere dar la espalda a su pasado de brutalidad y errancia y vivir en paz junto a su familia. Se asienta con Lucrecia y su hija en el inhóspito Valle de las Rocas, en territorio navajo. Hasta allí le perseguirán los enemigos más aterradores e insospechados que haya conocido nunca, unos enemigos que no parecen proceder de su mismo mundo. Por su parte, Jon, el escritor creador de las aventuras del Basilisco, regresa a Ribadesella, su pueblo natal. Pretende rehabilitar la vieja casa familiar e instalarse en ella. Mientras que, en el lejano oeste, Dunbar acoge al hijo de un antiguo enemigo y duda del amor de Lucrecia, dificultades para las que su experiencia como pistolero no le ha preparado, Jon se topa en Ribadesella con una rival que estuvo a punto de arruinarle la vida y que parece dispuesta a intentarlo de nuevo. La vida del personaje y la de su creador se aproximan hasta confundirse. En Impedimenta.

Hablamos con David Cerdá de “El bien es universal. Una defensa de la moral objetiva”. El autor construye una defensa de la universalidad del bien y del progreso moral en contra del relativismo. ¿Por qué es inmoral violar? ¿Por qué la vida de una mujer afgana es hoy peor que la de una mujer española? ¿Por qué crece el número de quienes niegan que exista el libre albedrío? Una interesante combinación de filosofía, literatura, ciencia e historia para defender la universalidad del bien. En Rialp.

Adrián Ruiz Fernández nos habla de su “Breve historia del futuro”.  Un resumen de la historia del futuro en Occidente. Una idea que ha marcado, desde los oráculos griegos hasta las modernas distopías, nuestra forma de entender presente y pasado. La historia de lo que el ser humano ha esperado del futuro es la otra mitad de la historia de la humanidad. La adivinación se convirtió en profecía y la esperanza cristiana de una vida ultramundana en la noción de progreso constante de los ilustrados. Y, lo vemos ahora más que nunca, el imponer un determinado futuro lleva a una continua reescritura del pasado. En Athenaica.

Acabamos con el director de Todoliteratura, Javier Velasco Oliaga, que nos recomienda un libro sobre la semana santa de Miguel Ángel Martínez Pozo, “Los orígenes ocultos de la semana santa andaluza”, en Almuzara. La relación de la festividad católica con ritos anteriores.

Un saludo de Miguel Ángel de Rus en nombre del equipo de Sexto Continente.  Abrid las mentes, despegamos.

Por cierto: Así comienza el programa

Nunca os hemos recitado por esta fechas la Saeta de Antonio Machado /////

¿Quién me presta una escalera  // para subir al madero  //  para quitarle los clavos  // a Jesús el Nazareno?

¡Oh, la saeta, el cantar  // al Cristo de los gitanos  //  siempre con sangre en las manos//
siempre por desenclavar  // ¡Cantar del pueblo andaluz  // que todas las primaveras  //
anda pidiendo escaleras  //  para subir a la cruz! // Cantar de la tierra mía, // que echa flores  //
al Jesús de la agonía// y es la fe de mis mayores  //

¡Oh, no eres tú mi cantar!  // ¡No puedo cantar, ni quiero  //  a ese Jesús del madero //  sino al que anduvo en el mar!